Los actos previos a la Procesión el Domingo de Ramos se inician en torno a las nueve y media de la mañana, con la exposición en la basílica de Santa María de los ramos de artesanía y miniatura que participarán en la procesión
http://www.indianapoliscoltsjerseys.us. En esta exposición se conjuga arte y originalidad tan íntimamente como sujeto y verbo. La bendición de las palmas se realiza en el Paseo de la Estación en donde se concentran palmas blancas lisas y rizadas, artísticas y artesanales, y alguna palma verderizada, convirtiéndose temporalmente el lugar en un escaparate, único en el mundo, de la artesanía de la palma blanca.

Luego de la bendición de las palmas se inicia la procesión en la que alrededor de diez mil ilicitanos portadores de palmas, lisas con ramos de olivo y rizadas. Aunque el recorrido no es muy largo, la gran cantidad de gente hace que, durante más de tres horas, sea acompañada la imagen de Jesús Triunfante.

La procesión de Domingo de Ramos, declarada fiesta de interés turístico internacional en 1997, data de finales del siglo XIV, principios del S.XV.

En esta procesión donde se conmemora la entrada de Cristo a Jerusalén, participan miles de personas portando palmas elaboradas por familias artesanas de la ciudad.

Elche es el único lugar del mundo en el que la elaboración artesanal de la palma blanca persiste.

Las palmas blancas de Domingo de Ramos se obtienen mediante el encaperuzado de las ramas de algunas palmeras que se encuentran en los diversos huertos del término municipal..

Meses más tarde son confeccionadas artesanalmente por personas expertas que trenzan las palmas formando dibujos y figuras como cruces, estrellas o flores. Además y según la tradición, el Ayuntamiento envía las palmas de Domingo de Ramos a las principales autoridades eclesiásticas y políticas, destacando las enviadas anualmente a S.S.M.M. los Reyes de España, el Papa o el presidente del Gobierno.

Desde ELCHE se envia un año más la tradicional palma blanca artesanal de Domingo de Ramos a diferentes autoridades entre las que figura la Familia Real y el papa Benedicto XVI. Una creación que recoge parte de la esencia ilicitana en una fecha destacada como es la antesala de la Semana Santa.

Son realizadas por la Familia  Serrano, envasadas cuidadosamente en  el huerto de la Familia, y con la colaboracion de PALMAS MAS, son enviadas hacia su destino.

Las celebraciones de la Semana Santa se inician con el Domingo de Ramos, declarada Fiesta de interés turístico internacional desde 1997.

El acto principal de este día, la Procesión de las Palmas, adquiere en Elche un relieve especial merced a la cantidad de palmas blancas, procedentes de los huertos de palmeras ilicitanos, que llevan los fieles.

Esta procesión, que conmemora la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén, ha contado siempre con una gran participación,

transformándose en una de las manifestaciones ilicitanas más características y multitudinarias.

La primera noticia documental sobre el Diumenge de Rams data de 1371, cuando el Consell de la Vila (Consejo Municipal) se une a la festividad repartiendo limosnas.

El comercio de la palma blanca ya está recogido en una noticia de los libros de Cabildo de 1429 y ha sido una constante hasta nuestros días. Las palmas blancas ilicitanas se han exportado desde hace siglos a todo el mundo católico.

En un apartado especial habría que incluir las palmas que se presentan al concurso de palmas organizado por la Junta de Cofradías y Hermandades de la Semana Santa. Plasman en sus hojas figuras complejas relacionadas con los actos de la misma, o bien con monumentos y tradiciones ilicitanas.

El Domingo de Ramos de Elche fue declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional el 14 de julio de 1988 y Fiesta de Interés Turístico Internacional el 22 de julio de 1997.

Como habeis podido observar, cada año, portan sobre sus hombros la «borriquita»,  diferentes cofradias, y el trono es adornado con mucha imaginacion y explendor, con diversos motivos de palma blanca.

El año 2010 lo portaron con su singular maestria las mujeres costaleras de  «LA VERONICA»

Una nueva cofradia dejo que sus costaleros luciesen el Paso de La Borriquita, año 2011 Nuestro Padre Jesus Nazareno.